11 de diciembre – 8 de febrero 2020
Todos tenemos fecha de caducidad, nos rodea la sensación de la temporalidad, física, tecnológica, o espacial; de una manera u otra, estamos abocados a pasar página, a convivir con lo efímero.

LETUM es un vocablo en latín que significa muerte, y la Galería Est Art ha querido recoger 12 planteamientos de artistas con diversas perspectivas.
• En su pintura Paco Díaz (Madrid) desarrolla el paisaje y la arquitectura como medios para hablar de la necesidad de encontrar un lugar en el mundo, un territorio a perpetuidad. Abordando el concepto del pasado, de lo que permanece, de lo que se destruye, de lo que fuimos

• Óscar Seco (Madrid) aborda lo fantástico para establecer un límite crítico con lo real, por medio de la incorporación de imágenes ajenas, y el choque inesperado de narrativas que actúan como principales herramientas en la configuración de su discurso, ha generado paisajes que integran elementos de destrucción.
• Iván Martín (Segovia) presenta una fotografía instalativa con la muerte producida sobre el combate eterno entre los crueles; el bien y el mal, enfrentados bajo diferentes iconografías. El concepto de la muerte se enfatiza al prescindir del fijador en la producción analógica, permitiendo su deterioro y desaparición.

• La fotógrafa Indiana Forti (Buenos Aires, Argentina), fruto de vivencias personales, nos presenta a la muerte impecable y puntual. Sus ojos emisarios miran sin ser vistos y susurran sin ser escuchados, envueltos en aroma de ciruelas. Construyendo la toma en el mágico bosque de Oma.

• Juan Carlos Ramos (Méjico) convive con la muerte con la total naturalidad que le aportan sus raíces, la concepción y aceptación de que somos seres efímeros se afianza desde la infancia, generando una veneración que en ocasiones se entremezcla con la fiesta.

• La serie C_mos Die se engloba en el proyecto Broken Bit Maps de Guillermo Latorre (Madrid), subyace continuamente un paralelismo entre la disfunción tecnológica, la disfunción orgánica y el final irrevocable al que conducen estas, pero también un intento de encontrar sentido y belleza en ambas, teniendo la obsolescencia y el error como aliados en el resultado final.

• La verdad en los detalles buscados por medio de la obra gráfica en la obra de Charlotte Massip (París, Francia) confieren el efecto de frontera previa antes del descenso vertiginoso a las profundidades; el esqueleto construido como arquitectura ejemplar de lo vivo, soporte y receptáculo orgánico de los estados de ánimo.

• Joan Quintas (Buenos Aires, Argentina) dibuja sus infiernos y purgatorios personales, generando un entramado del caos que conforma el sentido de la sinrazón.

• Bajo el grafito surrealista Andrée Toledo (Buenos Aires, Argentina) dibuja una crítica sobre la sociedad y sus excesos, la pudredumbre, el deterioro, las mutaciones y transformaciones de la estampa humana.
• Germán Machí (Barcelona) aglutina la muerte bajo el símbolo iconográfico de religiones, dictadores, tuerca y alzando una crítica sobre patrones que han instaurado la muerte a través de los siglos, genera un equilibrio armónico entre lo sublime y lo grotesco por medio de iconos populares creando imágenes que trasgreden lo políticamente correcto.

• Marcos Carrasco (Madrid) aborda trabajos vinculados al concepto de frontera, ejemplificados a través del Renacimiento, época en la que se produjo el aniquilamiento de ideas y modos de vivir, dando cabida a un resurgimiento. Metáforas del vuelco absoluto y del cambio de paradigma que el autor nos plantea como necesario en nuestros días.

• Yves Sadurní (Tenochtitlan, México) cree en el rol social del arte como herramienta para sensibilizar y promover la reflexión a través de experiencias estéticas. Y nos muestra a través de sus piezas escultóricas la pequeñez y nimiedad del ser humano en un periodo de tránsito fugaz que es nuestra existencia.